lunes, 16 de marzo de 2009

Orígenes de la Ciudad de León



La ciudad de León fue fundada por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba en 1524. La ciudad de León fue la capital de Nicaragua hasta 1852. Aún conserva en sus calles y edificios el estilo colonial de aquella época, que se evidencia en la bellísima Catedral considerada la más grande de Centroamérica.

Esta iglesia fue construida entre 1747 y 1860, y restaurada en 1992. En su interior hay bellos decorados de estilo barroco, valiosos óleos y frescos, así como una imagen de Cristo, tallada en madera, que fue rescatada de León Viejo. También alberga la tumba del "Príncipe de las Letras Castellanas", Rubén Darío.

Entre otras iglesias, La Merced, El Calvario, San Juan, San Francisco, San Juan Bautista de Sutiaba y La Recolección, cuyos interiores se encuentran exquisitamente decorados. Esta ciudad también es famosa por las bellas alfombras de aserrín elaboradas para la Semana Santa, sobre todo, por los habitantes del barrio indígena de Sutiaba.

La Casa-Museo Rubén Darío, donde el poeta vivió su niñez, y en la cual hay numerosos objetos que ofrecen la historia de la vida del poeta con gran detalle. Si le interesa el arte sacro, en la Casa Cural de Sutiaba funciona un museo que alberga una gran cantidad de obras cuya confección de remonta a la época colonial.

Al norte de León se encuentran los Hervideros de San Jacinto, fumarolas de gran belleza natural que de forma constante arrojan emanaciones azufradas provenientes de un río subterráneo calentado por el volcán Telica. Los hervideros son famosos por sus cristales de azufre, que exhiben colores vistosos.

A 30 km al sur se localizan las ruinas de la primera ciudad de León, hoy "León Viejo" destruida por un terremoto en 1610, y redescubierta en la década de los 60. Se encuentran ubicadas frente al volcán Momotombo y fueron declaradas por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. En ellas se encontraron los restos del conquistador Francisco Hernández de Córdoba, a quien se debe el nombre de nuestra moneda.

Reseña Histórica del Teatro José de la Cruz Mena


El teatro se localiza en la segunda calle Sur y la segunda Avenida Oeste. El edificio destaca en la escena urbana circundante. Donde prevalece la arquitectura residecial y caracter colonial.

La primera piedra del Teatro Municipal fue colocada en febrero de 1884. En esa ocasión, Rubén Darío dió su poema "Del arte", dedicado a Pedro J. Alvarado, su tío, promotor de la empresa. Pero el nanciamiento de¡ edificio fue obra de la municipalidad que adquirió un solar por la suma de 2.000 pesos !ata y contrató a su constructor: el arquitecto costarricense Luis Cruz.

Teatro Municipal "José de la Cruz Mena", a partir de su rehabilitación y reapertura en el año de 1990, tiene la ventaja de vincularse y actualizar sus conocimientos culturales del mundo artística-cultural y del Teatro Universal.


Con la presentación de variadas actividades culturales, entre las que podemos mencionar Danza, Música, Pintura, Poesía, etc.

Tipos de Bailes Folklóricos


En nicaragua existen diversos tipos de bailes culturales entre ellos:
  • Torovenado
  • Bailes de las Negras
  • El Gigante
  • Toro Huaco
  • El Guegüense
  • Mestizaje
  • Traje de lujo de la Indita
  • La Indumentaria del Varón
  • Danza del Palo de Mayo

El mas popular de ellos El Guegüense conocido como el macho ratón:
Históricamente el Guegüense es una de las piezas teatrales más antiguas del teatro americano.

Sin lugar a dudas es la mejor representación de nuestro mestizaje. Conservada hasta el siglo pasado por la tradición oral, el dialogo mezcla la lengua náhuatl con la española. Entre los personajes aparecen españoles y criollos.

Cuatro machos con sus respectivas caracterizaciones son representados por hombres enmascarados y tienen la categoría de personajes. Las damas, dos, son representadas por varones. El Guegüense es el protagonista. Su nombre se deriva del náhuatl “Hue” que significa viejo.

Este viejo o Guegüense es el primer personaje de nuestra literatura. Es verdadera raíz de nuestra nicaraguanidad. De alguna manera representa nuestra manera de ser: inteligentes, pero fanfarrones y burlescos.Mediante el clásico recurso dela sordera, propio en el entremés de Lope de Rueda y Cervantes, El Guegüense a la vez que demuestra su ingenio, presenta su propuesta y burla a las autoridades españolas.

Los personajes son catorce: El Guegüense (viejo), Don Forsico (Su Hijo Legitimo), Don Ambrosio (Su Hijo Putativo), El Gobernador Tastuanes, El Alguacil Mayor, El Escribano Real, El Regidor Real, Doña Suche Malinche, Dos damas, y Cuatro machos (Macho Ratón, Macho – Mohíno, Macho – Moto y Macho Guajiqueño).Los personajes visten como españoles y como criollos. Repetidas veces el dialogo es cortado por la danza, y cuya música tocada por violín, pito, tambores y chischiles es festiva y graciosa.

Fotos Reportajes de las Tradiciones de León


La gigantona tiene su origen desde tiempos de la colonia, desarrollándose en un proceso de mestizaje e intercambio entre dos culturas: La Española y la Indígena, es una danza tomada de los españoles al venir ellos a conquistar Nicaragua. Los españoles trajeron la danza de los Cabezudos que consistía en la danza de la mujer española y el colono que proclamaba el honor y la dignidad de la corona española.



Los indios que estaban siendo víctimas de maltratos y humillaciones por los españoles, sus mujeres violadas, sus riquezas saqueadas y sus creencias y costumbres pisoteadas, idearon una forma de expresión de protesta hacia la corona española, siendo esta el baile de la Gigantona y El Enano Cabezón con El coplero, Los tamboreros y los Faroleros, cada uno de ellos tiene su propio valor y significado.